obesidad en los adolescentes

Resultado de imagen para obesidad en adolescentesLa obesidad es un factor de riesgo y un problema de salud pública, se asocia a la generación de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares y algunas formas de cáncer. Otras complicaciones son las pulmonares, ortopédicas, gastrointestinales/hepáticas. Algunas de las principales causas son el consumo de alimentos hipercalóricos, con alto nivel de grasas y azúcares, la poca actividad física, en general los hábitos sedentarios. Una de las poblaciones en riesgo es la de adolescentes a quienes también les afecta en su imagen corporal y en la aceptación a su grupo de iguales y sin embargo su estudio no ha sido fácil ya que no se cuenta con una medición directa de la obesidad y aún se depende de indicadores indirectos como el índice de masa corporal (IMC), mismo que varía de población a población.

Toro, J. (1999). El cuerpo como delito. Ariel ciencia. España. Villanueva, J. & Ramírez, E. (2004). Factores asociados al sobrepeso en estudiantes de 8 a 18 años de áreas suburbanas, Hidalgo, México. Salus cum positum vital, 5(3) 



Resultado de imagen para obesidad en adolescentesResultado de imagen para obesidad en adolescentes factores economicos


Los adolescentes son la población vulnerable ante los criterios sociales de belleza y aceptación, la obesidad puede referir en ellos en un sinfín de significados que propician la construcción de su identidad e imagen corporal que puede o no ser favorable en la satisfacción de sí mismos y en su salud. La Organización Mundial de la Salud, ha considerado a la obesidad como un problema de salud pública, de carácter mundial, la clasifica como enfermedad crónica caracterizada por numerosas complicaciones. 

Imagen relacionada




En México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), la prevalencia nacional combinada de obesidad y sobrepeso en niños de entre 5 y 11 años fue de 26% para ambos sexos, en comparación con la prevalencia de 1999, que fue de 18.6%. El aumento entre 1999 y 2006 fue de 39.7% para los sexos combinados en solo siete años en este grupo de edad. Con respecto a los adolescentes de 12 a 19 años de edad la ENSANUT (2006), refiere que uno de cada tres hombres o mujeres tienen sobrepeso u obesidad. Existe incremento en la tendencia de obesidad a mayor edad en el caso de las mujeres. Se comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de 12 a 19 años en 2006 con la de 1999 y se observó un incremento en el sobrepeso de 21.6 a 23.3 (7.8%) y un aumento en obesidad: de 6.9 a 9.2 (33.3%).
DAÑOS ALA SALUD 

Los daños que el sobrepeso y la obesidad traen al organismo pueden clasificarse en relación a su evolución, pueden ser inmediatos, mediatos y tardíos; en los inmediatos se encuentran las alteraciones ortopédicas en columna, pies y caderas, en los mediatos se presenta en un lapso de 2 a 4 años posterior al inicio de la obesidad son la hipertensión arterial, hipocolesterolemia total, triglicéridos altos, y las consecuencias tardías pueden ser diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad renal, accidentes cardiovasculares, en hombres cáncer de colon, gota y en la mujer hipertensión en el embarazo, artritis y fracturas de cadera.

Resultado de imagen para obesidad en adolescentes daños a la salud

Korbman, R. (2007). Tratamiento y prevención de la obesidad en niños y adolescentes. México. Trillas. 


DAÑOS EMOCIONALES 
Los daños emocionales asociados; son la baja autoestima y la depresión, el maltrato por parte de sus compañeros y familiares, en forma de exclusión social, prejuicios y discriminación, bajo aprovechamiento escolar, baja calidad de vida y deterioro del estatus socioeconómico
Resultado de imagen para obesidad en adolescentes daños EMOCIONALES  

FACTORES ASOCIADOS A LA OBESIDAD 

Son múltiples los factores que intervienen en la presencia y permanencia de la obesidad, de entre ellos se encuentran los aspectos genéticos, el sexo, el ritmo alimentario, el ejercicio físico, el sedentarismo y la naturaleza de los alimentos, entre otros. Los genes influyen de manera decisiva en la determinación del índice de masa corporal (IMC) y en la distribución corporal del tejido graso. El fenotipo deobesidad se transmite de padres a hijos de acuerdo con el género, de donde se pueden establecer por lo menos cuatro grupos fenotípicos según el sitio predominante de acumulación de grasa:
 1) generalizada, 
2) androide, 
3) visceral
 4) ginecoide
Resultado de imagen para factores asociados a la obesidad

Con respecto al sexo; las niñas desde el nacimiento, poseen más grasa que los niños, en la pubertad la parte adiposa del peso corporal pasa del 18% al 25% en la mujer y del 12% al 18% en los hombres. Marcos (2007), mostró mediante un estudio realizado en adolescentes que, existe una mayor frecuencia de obesidad central en mujeres que en hombres. Aunque también Sotelo y col. (2005) después de estudiar población de Sonora, refieren que no existen diferencias significativas.
Resultado de imagen para factores asociados a la obesidad CORRESPONDIENTE AL SEXO

 el ritmo alimentario es un factor genético adaptativo y menciona que los obesos pobres han desarrollado adaptación metabólica, en base a tiempos de hambruna, su organismo tiende a almacenar energía en forma de grasa. Actualmente se sabe y acepta que una sola ingesta de alimentos durante el día provoca el aumento considerablemente del metabolismo de la glucosa por la vía de las pentosas, que es energéticamente más rentable. También se ha demostrado que el régimen quíntuple (cinco comidas durante el día) o el repartido en siete comidas, produce el adelgazamiento pronunciado.

Resultado de imagen para factores asociados a la obesidad RITMO ALIMENTARIO
 Otro factor es la naturaleza de los alimentos que pueden provocar desequilibrio alimentario acarreando sobrepeso y obesidad, por ejemplo, si la ingestión de energía excede el gasto y los requerimientos para el crecimiento durante un periodo prolongado. Se considera que la constitución de la alimentación se caracteriza por un consumo creciente de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares y sodio debido a las modificaciones que en últimas décadas se está teniendo en los patrones de alimentación (Fausto, et al. 2006). Estos nuevos patrones de consumo alimentario se evidencia en el consumo de comida rápida (French, et al. 2001) y las comidas realizadas fuera de casa (que contienen más grasas saturadas y sodio, así como poca fibra, hierro y calcio); el aumento de la tendencia a consumir alimentos fuera de los horarios de las comidas, con contenidos de azúcares, sodio y grasas saturadas; el aumento en la ingesta de grandes volúmenes de refresco, cabe mencionar a este respecto que el consumo de bebidas gaseosas, se ha triplicado en los últimos 50 años y se ha incrementado en los jóvenes en los últimos 30 años, (Vizmanos, 2006), en contraposición se encuentra un menor consumo de frutas, verduras, cereales y leche.
Imagen relacionada

El decremento de la actividad física es otra explicación del incremento de la obesidad en la etapa infantil y adolescencia. Esta hipótesis ha sido explicada a partir de la ecuación de ingestión y gasto de energía; la obesidad surge cuando la ingestión de energía es mayor al gasto energético, dentro del cual la actividad y la inactividad física juegan un papel importante siendo por tanto la actividad física un factor protector del sobrepeso y la obesidad (Caballero et al, 2007). Marcos (2007) determinó el promedio del total de horas dedicadas a actividad física dentro y fuera de la escuela; los adolescentes con obesidad dedican de 3 a 3.5 horas a la semana, los no obesos que realizan ejercicio, lo hacen entre 5.4 a 6.2 horas por semana.
Resultado de imagen para factores asociados a la obesidad  activacion fisicaResultado de imagen para factores asociados a la obesidad  activacion fisicaResultado de imagen para factores asociados a la obesidad  activacion fisica

















La obesidad también está ligada al sedentarismo que conlleva la disminución de gasto energético. Actualmente se está presentando una tendencia al comportamiento sedentario, por ejemplo, el uso excesivo del transporte, las actividades del tiempo libre o del trabajo, esto tiene que ver con la reducción de los espacios urbanos de recreación, incluso el espacio de la vivienda y de otros que permitan la posibilidad de actividad física (Fausto, 2006) (Vizmanos, 2006). Un hecho presente en los adolescentes es el exceso en el uso del televisor, el promedio de horas frente a un televisor y práctica de videojuegos es mayor en el grupo de adolescentes con obesidad.

Resultado de imagen para factores asociados a la obesidad
CONSIDERACIONES 
En México a inicios del siglo XX en el marco de la revolución, se tuvieron cambios demográficos y epidemiológicos, se pasó de un sistema productivo agrícola a un sistema productivo industrializado que provocó la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas, básicamente a la capital, se generaron nuevos hábitos de vida, en los patrones de trabajo, en la educación, en la socialización y en la alimentación, se iniciaron y consolidaron los modos de vida sedentarios, competitivos, estresantes y mercantilizados, se transformó el cuerpo en un cuerpo obeso (Solis, 2007). Un problema es la falta de consenso universal sobre si la obesidad debe considerarse como enfermedad o solo como una condición predisponerte para el desarrollo de enfermedades. Se cuenta con insuficientes registros epidemiológicos de la frecuencia y la distribución, así como del impacto en la salud, a manera de complicaciones, incapacidad o mortalidad. En México, el sistema de vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes publicó en su boletín de 2006 que la presencia de obesidad incrementa la resistencia a la insulina, y en 2007 publicó que el incremento de enfermedades crónicas está asociado a la presencia de obesidad y que la obesidad ya no es una manifestación saludable, sino poco saludable que se debe considerar como una enfermedad. En relación a las encuestas en México, debemos señalar que el estudio de la obesidad en población de adolescentes, no se había analizado de manera independiente, sino solo en conjunto con los niños. Es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006) la que considera a la adolescencia como una población independiente, y a partir de esto se puedo analizar la evolución del sobrepeso y obesidad. 





Comentarios